Revisión superficial al libro «interpretación crítica del cómic»

by

Ficha técnica: Gutierrez, José Rafael.

Interpretación crítica del cómic, apuntes para la formación de comunicadores sociales.

2014. Ediciones Correo del Orinoco, Caracas, Venezuela.

Imagen

Antes que nada, esperando que la historia me absuelva, aseguro en mi defensa que en verdad hice un esfuerzo por mantener la objetividad y ecuanimidad al revisar este texto, poniendo a un lado un sin número de detalles que no vienen al caso y por los cuales había una tendencia a descalificar a priori este libro. De modo que gracias a Sergio Almendro me hice con una copia del ejemplar (que se distribuye gratuitamente y que además está disponible en versión digital en http://www.minci.gob.ve ) en formato analógico y en una noche me di a la tarea de leer el texto.

El primer choque lo recibí al ver una ilustración de portada donde super héroes Marvel y DC parecen huir despavoridos ante un gigantesco rostro de Bolívar,  confieso no encontrar el enlace entre Simón Bolívar o  el Bolivarianismo y el lenguaje de los cómics.

Seguido de esto me vacilo un prólogo del vice-rector de investigaciones , postgrados y relaciones internacionales de la Universidad Pedagógica Juan Marinello, en Cuba (qué sabroso hubiera sido leer, por ejemplo, un prólogo del maestro Sancho).

Luego entro en materia. El libro se manda un fajo respetable de páginas en discernir y definir la comunicación (según el autor el cómic es un medio de comunicación, no un lenguaje ni un arte, no estoy de acuerdo pero puedo vivir con eso, aceptado ). Entonces pego el segundo frenazo, luego de mucho teorizar no consigo por ningún lado una definición de cómic, y eso es gravísimo porque de ahí en adelante el libro comienza con una serie de incongruencias fundamentales ante las que no me queda otra que el deslinde total. Empiezo a leer términos dudosos y muy mal utilizados como «anti-cómic» o «cómic audiovisual» :-O

Imagen

Vayamos por pasos, palabras más palabras menos, una definición formal del cómic es: «LA UNIÓN DE DIBUJOS Y TEXTOS EN FORMA SECUENCIAL, QUE PRODUCEN LA ILUSIÓN DE RECORRER ESPACIO Y TIEMPO Y LOGRAN NARRAR UNA HISTORIA» por algo el noveno arte es llamado arte secuencial. Pero resulta que para el autor el cómic es un medio de comunicación de ideologización y dominación que cuenta llamativas fantasías para apoderarse del lector (o espectador, ya les diré por qué) y persuadir su mente con un metamensaje colonizador. O sea!!! explíquenme cómics como el naúfrago, Mafalda, los trabajos de Robert Crumb, vidas ejemplares de Novaro, Persépolis, Maitena etc ¿dónde los ubico bajo ese concepto?. Bueno el autor lo resuelve facilito: son «anti cómic» (término que se usa más bien para denominar las cruzadas contra las historietas en los 50s en gringolandia). Sí, repito, para el autor todo cómic que narre la vida real es un anti-cómic, para el autor el cómic son las revistas de super-héroes Marvel y DC, lo demás es anti-cómic. Bello!

IMPORTANTE: Es público y notorio que casi todos los cómics de super héroes de Marvel y DC tienen un componente político claro y venden un modo de vida, no pretendo negar eso, pero cualquier lego puede darse cuenta de ello, no hace falta hacer estudios de semiótica y pesquizas de subliminalidad. Basta ver el uniforme de estrellas y barras, el tipo étnico y pare usted de contar. También hay ejemplos de cómics Rusos y Chinos que funcionan similarmente, e incluso muchos trabajo Venezolanos que del modo más Kitsch pretenden freírnos las neuronas (hay ejemplos en el chavismo y la oposición pero no entraré en esa polémica). Mi incomodidad viene al ver que se reduce el concepto general de cómic a esa característica de algunos materiales.

Imagen

Aún no recuperado de ese choque me clavo contra otra pared aún más dura de superar, a medida que voy leyendo mis sospechas se confirman: el autor está analizando el cómic A TRAVÉS DE LAS PELÍCULAS DE HOLLYWOOD!!! Gutierrez muestra una cantidad de guías, planillas y material de trabajo que usa para sus cátedras sobre el tema, y resulta que lo que se investigan son las películas de super-héroes de la actualidad. (¿cuántas veces los asiduos a los cómics nos exasperamos ante gente que confunde los films con las historietas? bueno imagínense cuando uno consigue eso en un «experto catedrático»). Para empeorar la cosa el autor llama a las películas: «cómic audiovisual», un simplismo terrible porque los cómics audio visuales existen, aparecieron casi al unísono con la internet y son dibujos y gráficos que se manejan en viñetas y que eventualmente tienen algún movimiento o sonido. Llamar «cómic audiovisual» a las películas de super héroes es tan absurdo como llamar «literatura audiovisual» a las películas basadas en libros o «realidad audiovisual» a las películas biográficas o documentales.

A este nivel la verdad había perdido TODO el interés en terminar el libro y lo concluí por un acto de disciplina, más allá de lo que cuento el libro entra en unos análisis bastante exajeraditos del contenido bélico, imperialista, opresor, colonizador, esclavizante etc etc, sin ir más allá de lo que ya se denunció hace 50 o 40 años entre los 60s y 70s por parte de estudiosos en la materia, los cuales fueron más acertados y comedidos en sus juicios.

El libro me dejó un «mal sabor» porque forma parte de unas cátedras universitarias, porque fué premiado y eso es síntoma de lo mal que va la educación en el país, amén de demostrar que el cómic es «mal entendido» por muchos comunicadores sociales. De ningún modo pretendo ofender al autor, simplemente soy sincero en dar mi apreciación. Este tipo de errores se solventan cuando se busca asesoría adecuada, cuando se consulta a profesionales del medio, pero esto no está muy de moda hoy día en una Venezuela polarizada.  ;-)

Imagen

P.D. Si yo fuese Chavista también pensaría que el texto es deficiente, se desperdició una buena oportunidad de analizar de modo actual la industria del cómic de super-héroes y todo el fenómeno de marketing que se mueve alrededor. Se pasaron por alto nuevos fenómenos como la alianza comercial entre algunas editoriales y la industria militar norteamericana, por poner un ejemplo, durante la invasión a Irak los comics traían un sello que decía: «support our troops» refieriéndose a ventas destinadas a financiar tropas.

Imagen

Imagen

Etiquetas: , , , , , , ,

19 respuestas to “Revisión superficial al libro «interpretación crítica del cómic»”

  1. El Domador de lo Fantasticom Says:

    un prólogo del vice-rector de investigaciones , postgrados y relaciones internacionales de la Universidad Pedagógica Juan Marinello, en Cuba (qué sabroso hubiera sido leer, por ejemplo, un prólogo del maestro Sancho)

    Pues que decir, el jalaboleo a esos sres llega a niveles extremicos

  2. carolina Says:

    Muy buen análisis Jesús.Gracias! Hay un libro que se llama FANTOMAS Y LOS VAMPIROS MULTINACIONALES (1975) de Cortázar. Donde también un superhéroe se plantea la lucha contra las transnacionales y los dictadores, pero se rinde ante la evidencia que no puede cumplir con su misión…la barbarie no se puede combatir sino colectivamente…. es evidente…que acá hay una muy reduccionista mirada política a la cual este libro de Cortázar, por ejemplo, trasciende…es evidente que el premio que recibió es otro panfleto político más..ante un espacio vacío…

  3. karakenio [Ze] Says:

    Tremenda reseña, se agradece.

    Te lanzaste una de kamikaze y sobreviviste para contarlo, jaja.

    Ze

  4. El Domador de lo Fantastico Says:

    sobre lo de Cortazar y Fantomas he escrito

  5. soyjesustorrealba Says:

    Gracias Mulder y Carolina por tener la paciencia de leerme. Créanme que fuí deliberadamente cuidadoso en no entrarle al libro juzgando su óptica chavista. No fué necesario, el libro cojea por falta de conocimiento en la materia, y esto de veras me desagrada porque es un síntoma del analfabetismo funcional que nos envuelve. Sergio alguien tenía que echarse ese carro y francamente yo dudaba de la objetividad de muchos así que pisé mi propia concha’e mango

  6. adrian9 Says:

    de verdad que ganas de re-confirmar lo que ya sabemos..

    Critican y no hacen un carrizo, que cagadota ver que para esto si hay iniciativa, papel y plata mientras que otras (como el http://www.subealring.org.ve) tiene tieeeempo tratando de hacer algo decente y nada, de bolas, estan claros que la gente no estaria ahi para hacer un fuckin panfleto pseudo socialista/comunista/castrista etc.
    por que te vas a poner a despotricar de una medio/arte/lenguaje que tanto amas? no me gusta el comic europeo y no por eso ando hablando paja del mismo por ahi, estoy seguro que tiene la misma validez que comic gringo o el manga o lo que sea.
    malparida sea que bronca me dan estas practicas nazis.
    y el estomago que se tiene que tener para leer esa BASURA objetivamente.

    Yes I said it, BASURA!

  7. Tobia Henry Says:

    Que feos se ven Thor y Iron Man en la portada XD

  8. Alberto Salazar Says:

    *.- Preliminar
    ————–
    Antes de empezar, quiere exponer que reconozco el buen
    conocimiento filosófico, artístico y artesanal que posee el autor
    de esta reseña. Jesús Torrealba ha ganado sus galones en este
    mundo, a punta de trazos originales y mucho esfuerzo personal.
    Es sin duda una autoridad venezolana en el mundo del Cómic. Sin
    embargo, difiero ampliamente de su crítica y creo que el resto de
    los comentaristas de la reseña, se dejaron llevar por prejuicios y
    no hicieron un simple ejercicio de examinar la obra antes de
    pronunciarse públicamente.

    ¡Craso error y muy común en nuestros días!

    Lamento, si mi pensar incomoda o desagrada al resto, pero si lo
    que realmente interesa es descubrir el valor real del libro del Dr.
    Gutiérrez, hay que cuidarse en extremo de las pasiones políticas.
    Es decir, hay que actuar como se supone lo haría un evaluador
    académico, con mucha objetividad y con una evaluación justificada
    y fundamentada en patrones reconocidos, claros y aplicables de
    las áreas del conocimiento que están involucradas.

    *.- Un comentario para le gente de Zuplemento
    ————————————————————
    Aclarado eso, ahora me adentraré en el tema. Lo primero es que
    resulta muy satisfactorio que en este Blog haya surgido el interés
    por discutir la obra. Ello habla bien de las discusiones que se
    suceden aquí, pero lo que no se puede ignorar es, cuál fue la
    concepción del trabajo. Y es que este es un derivado de un trabajo
    académico. Una tesis doctoral del 2011 de nombre:
    «Estrategia didáctica para la interpretación del comic en el
    programa de formación de grado en comunicación social de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela».

    Luego, el libro es un aporte con mucha orientación al mundo de la
    academia, específicamente al mundo pedagógico que investiga el
    reconocido proceso «enseñanza-aprendizaje desarrollador» dentro
    del programa de formación de un comunicador social de la UBV.
    Tal como claramente lo indica el autor de la obra. De modo, que
    por ello sostengo que debió ser evaluado bajo esa óptica.

    *.- Algunos respuestas para la reseña original publicada en Zuplemento:
    —————————————————————————
    Por eso hay claras referencias, a la comunicación (Aristóteles), a
    los enfoques pedagógicos (Vitgosky)y a numerosas referencias
    del complejo aspecto de interpretar una expresión cultural como
    es el comic (Eco, Norman, etc). Y es que autor si define
    claramente el comic, en la página 13 (introducción) lo hace
    apenas empieza, y en modo amplio lo aborda como una forma de
    expresión cultural. Ello es completamente válido y es muy cierto.
    En páginas posteriores sustenta porqué llegó a ello, y señala que
    el concepto mismo del comic evoluciona históricamente, pero en el
    trabajo se desea centrarlo en el aspecto semiológico del
    fenómeno.

    Ello es completamente válido y va más allá de la concepción
    tradicional de la definición que plantea el autor de la reseña. Y es
    que el libro del Dr. Gutiérrez maneja saberes más profundos y
    modernos, que el clásico concepto de que cómic es historieta y
    que ello presupone una mezcla gráfica y de texto, con una
    secuencia cronológica y de lectura.

    Desvalorizar el trabajo porque no encaja una concepción
    tradicional de una definición, sin argumentar tal oposición de un
    modo bibliográfico y científico, tal como lo hace el Dr. Gutiérrez en
    su obra, no es suficiente para descartarlo.

    Más aún, si se revisa de nuevo el punto, se puede comprender
    porqué otros conceptos como el de «anti-comic», también han sido
    alterados. Humildemente sugiero repensar algunas posturas.

    Tampoco creo que la crítica del prólogo sea válida. Si se lee el
    mismo, se dará cuenta de que escribe un académico e
    investigador en educación. Con todo respeto eso es necesario por
    la concepción misma del trabajo y creo que el gran artista Sancho,
    no hubiese podido darle esa orientación. Ello no significa que
    Sancho no hubiera podido escribir un prólogo, sino que tal vez no
    hubiera podido hacerlo desde el punto de vista de un investigador
    en paradigmas de la enseñanza-aprendizaje.

    Seguramente habría escrito un maravilloso prólogo desde
    el punto de vista de un gran artista del comic. Más, la pregunta
    sería ¿Que se diría de una obra de investigación en educación y
    formación? ¿Sería tal prólogo acorde con el resto de la obra?

    Imagino entonces que no faltará quien piense que entonces el
    prólogo lo debió haber escrito uno de los numerosos
    investigadores y académicos venezolanos que si conocen a
    profundidad de educación. Pero es que, en el ambiente académico
    hay otras reglas que aplican. El autor de una obra puede invitar a
    quien desee para que le haga el prólogo de su libro o, puede que
    tal honor se le conceda a uno de los investigadores que ayudaron
    a guiar, en rol de tutor o conductor, el trabajo de investigación que
    se desarrolló.

    Así que plantear que se favoreció a Cuba por encima de
    Venezuela, en un modo tan ligero, fue otro significativo error. Hay
    que cuidar de no dejarse arrastrar por los prejuicios políticos.

    Otras críticas, como la la Portada enigmática, que no parece tener
    explicación sobre que tiene que ver Bolívar o el Bolivarianismo con
    el lenguaje de los comics, apunta a que no se comprendió el
    prólogo, ni el capítulo I completo. Donde claramente se indica la
    relación.

    Indicar que se desperdició una excelente oportunidad para revisar
    la industria actual del cómic, es otra crítica equivocada. No era el
    propósito de la investigación ni se aproximaba a la misma. Un
    investigador no puede olvidar su objetivo central, así que de
    haberlo hecho, hubiese desvalorizado la obra desde el punto de
    vista académico. La verdad creo que el sesgo político, ya influyó
    fuertemente en la evaluación de la obra.

    Pedir tal cosa sería como que, el gran dibujante e historietista
    Torrealba haga un cómic sobre «la Yuleizi» vendiendo «melones» en
    la avenida Baralt y uno diga que debió haber incluido el
    interrogatorio sádico de la inquisición medieval a «Andrea Sade».
    Cualquiera que escuche eso quedaría desconcertado.

    Otras críticas más superficiales, de los comentaristas, como si
    Thor o Iron-Man están pobremente dibujados, son tan subjetivas e
    irracionales, que no ameritan una respuesta. Son el clásico
    ejemplo de: «Del árbol caído, hagamos leña». Si tomamos eso en
    serio, podemos acusar a la obra hasta de haber derrumbado las
    Torres Gemelas del Centro de Comercio, en Nueva York, el 11 de
    Septiembre del 2001.

    ¡Simplemente absurdo!, muestra de una supina ignorancia y
    del fanatismo político en la crítica alegre.

    *.- Lo que se dejó por fuera de la reseña
    —————————————————-
    Lo grave de la crítica es que realmente no hubo tal. Y es que
    como señalé arriba el trabajo es académico, y parece que no tan
    obvio para quienes no son del área.

    Con ligereza se llega a dudar de la calidad del académico, y se
    destruye un significativo esfuerzo, de la academia por incluir al
    Comic en su justa dimensión, dentro de la formación de un
    profesional de la comunicación social. ¡Y eso si que duele!

    La gente de Zuplemento, que tanto hace por el Cómic, descarta
    que el mismo esté siendo investigado en el mundo académico.
    Hacen una visión preliminar, discutible, y evalúan con criterios
    poco ajustados a la naturaleza misma de la obra.

    Humildemente, sugiero que vuelvan a revisar la obra y hasta que
    inviten al autor de la obra, para que escriba y exponga sus
    opiniones en el blog. Es posible que de la mezcla de juicios y
    saberes, entre académicos, artistas, aficionados y amantes del
    cómic, se logre un producto superior a lo que ahora se intenta en
    ambos mundos por separado.

    *.- ¿Porqué no hago la crítica de la obra?
    —————————————————-
    Simplemente porque no fue a mí a quien invitaron que la hiciera.
    Pero como si me dieron el espacio para criticar la reseña y el
    mismo autor Torrealba, personalmente, me invitó a pronunciarme,
    es que escribo esto.

    Reconozco mucho valor en Jesús, para animarme a escribir,
    incluso si no apoyo sus palabras. Eso muestra mucha entereza y
    profesionalismo con su arte.

    También indica que desea que se muestren varias caras de cómo
    se percibe la obra. Es un buen signo de justicia y por eso mismo,
    me atrevo a escribir con sinceridad y buena voluntad.

    Y para que nadie no piense que soy un «simple fanático chavista»,
    que salió a defender a ultranza al libro del Dr. Gutiérrez, les hago
    llegar un hiper-enlace de mi obra escrita, a toda velocidad y en mis
    ratos libres. La misma ya ha sido citada en un par de trabajos académicos:

    ———————————————————————————
    «Una aproximación al mundo de la historieta y su innegable
    trasfondo ideológico». Alberto Salazar (2007)

    Haz clic para acceder a 54535.pdf

    ———————————————————————————

    Gracias por la oportunidad
    Alberto

  9. soyjesustorrealba Says:

    Alberto, leí tu planteamiento y símplemente no me atrevo a contradecirlo por varios motivos: 1) hace tanto que escribí mi crítica que tendría que re-leerlo TODO y francamente me produce una pereza enorme porque en verdad el libro me desagradó. 2) tus defensas entran el el área académica y docente, la cual desconozco. Mi aproximación al texto fué desde una óptica simple de lector común y de conocedor del tema «cómic».

    Sin embargo hay un párrafo que en verdad me crea un ruido y una disonacia enormes: «…el libro del Dr. Gutiérrez maneja saberes más profundos y modernos, que el clásico concepto de que cómic es historieta y que ello presupone una mezcla gráfica y de texto, con una secuencia cronológica y de lectura.» leyendo esto sí que pegué un frenazo. ¿acaso existe un concepto de cómic más moderno y profundo que el que -palabras más palabras menos- se maneja fuera de las academias? Si es así te agradecería lo compartieras por esta vía (si está en el libro y me lo «perdí» te confieso que no tengo intención de buscarlo aunque me digas en qué página está porque el libro lo regalé).

    En todo caso muchas gracias por comentar y aún mayor agradecimiento por participar de un modo tan completo, se nota que te tomaste un buen rato en revisar todo el libro y el post. Saludo cordial.

    P.D.: en verdad hice un esfuerzo en no contaminar la crítica con mi visión política, pero es obvio que en algo debe influir mi percepción ya que el libro destila posturas políticas, y de hecho pienso que es lo que más peso tiene en el texto.

  10. Alberto Salazar Says:

    Hola, Jesús.

    Aquí va la respuesta que solicitas para que no pegues más
    frenazos ;-)}

    ……………………………………………………………
    1.- Sobre el concepto de cómic
    ……………………………………………………………
    Cito textualmente al Dr. Gutiérrez:
    ———————————————————————
    Página 34, sección 1.3: «…En el devenir de su evolución histórica
    se ha identificado al cómic como una «Voz inglesa para designar un
    relato representado en viñetas y cuyo diálogo, de haberlo, se
    presenta dentro de un globo o bocadillo, que con la aparición a la
    dedicada a adultos, y como una forma de contracultura, ha adquirido
    una personalidad propia que la distingue totalmente de la
    tradicional, tanto por su contenido como por su representación
    gráfica.» (27)
    Pero, entre las diversas conceptualizaciones, Umberto Eco
    ha intentado una definición mucho más amplia desde el punto de
    vista de la semiología …»
    ——————————————————————–

    La referencia 27 es a Ignacio H. De la Mota, pero puedes apreciar
    que en seguida cita en forma directa a Eco y explica desde cual
    perspectiva le interesa enfocar al trabajo.

    Y hay más, recuerda que el Dr. Gutiérrez provee su propia definición
    en la página 13:
    ————————————————————————————
    «El cómic representación una forma de expresión cultural de gran
    relevancia social, al constituir un medio icónico de la llamada
    cultura de masas.»
    ————————————————————————————

    Y es perfectamente válido y apropiado, sobre todo porque encaja en
    el objeto del trabajo académico, que es una interpretación crítica
    del mismo. Un intento por proveer a estudiantes de comunicación
    social de un medio para interpretar el trasfondo ideológico, que
    contiene algo tan relevante como el cómic.

    Es decir, se ajusta a todo lo que el autor más tarde intentará
    exponer, y que hizo. El Dr. Gutiérrez abandona la definición
    básica, que señala conocer en la página 34, porque le interesa
    otra dimensión del fenómeno. Lo importante es que su definición
    no contradice la clásica y se adapta como buen guante a su
    propósito en el trabajo. Es un modo común dentro del mundo
    académico, en especial cuando se acepta que muchos objetos
    pueden ser estudiados desde diferentes puntos de vista.

    Si le preguntas a un médico que es el cuerpo humano, te dará una
    respuesta diferente a la de un teólogo cristiano, o un físico de
    partículas atómicas. Y posiblemente todas sean válidas. Ahora
    piensa en un constructo humano y artístico. Resulta aún más fácil
    teorizar sobre el mismo, desde visiones distintas, algunas que
    se complementen y otras disjuntas.

    ……………………………………………………………………………………………..
    2.- Sobre el sesgo en la evaluación
    ……………………………………………………………………………………………..
    Lo otro que debo señalar es que tampoco debemos elevar mucho el
    problema del sesgo político. Estás en lo cierto en que la obra
    del Dr. Gutiérrez contiene gran carga ideológica, y es que ese
    es uno de sus deliberados objetivos. Porque el sostiene que el
    cómic estadounidense ya lo tiene. Entonces intenta demostrarlo
    a través de una visión opuesta. Por lo tanto, es entendible que
    tal trabajo genere juicios y posturas, también cargados de mucha
    postura política. Es más, ese problema también se presenta mucho
    en la academia.

    Lamentablemente, hay jurados que reprueban un trabajo, por su
    ideología política y no por su contenido como trabajo académico.
    Ocurre más en las áreas de humanidades, que en las de ciencias
    básica o ingeniería, dado que seno de 30 grados es 1/2 para todos.
    Pero hay en otras especialidades, hay quienes pueden decir que
    «Eyes Wide Shut» de Kubrick es basura o que es una obra maestra.

    En otras palabras, resulta extremadamente dificultoso ser juez
    académico de trabajos con posturas políticas. Y además, la
    objetividad plena no existe. Así que todo evaluador de un trabajo
    académico debe estar muy prevenido de no desbocarse. Eso se
    aprende en el ejercicio de esa tarea. ¡Y mira que hay cuentos!
    ………………………………………………………………………………………….

    Para finalizar agradezco tu muestra de tolerancia, profesionalismo
    e interés, para aceptar mi crítica. La mía contigo, tampoco ha de tomarse como cierta. Únicamente es un juicio. Y en efecto, me leí
    el trabajo de Gutiérrez con interés, porque amo al cómic y a la
    academia. Así que frente a una posibilidad de estudiar su
    conjunción en una obra, no desperdicio la invitación. Únicamente
    que la había postergado, por mis múltiples ocupaciones en la
    universidad.

    Un abrazo y seguimos en contacto.
    Alberto

    ————————————————————————————
    «Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede
    considerarse un maestro.»

    Confucio
    ————————————————————————————-

  11. soyjesustorrealba Says:

    Ya va, ¿esta es una definición de cómic? :

    “El cómic representación una forma de expresión cultural de gran
    relevancia social, al constituir un medio icónico de la llamada
    cultura de masas.”

    Para mí esta definición de Gutiérrez es tan vaga que se le podría aplicar por ejemplo al graffitti, a la guerrilla con sténciles, y muchos otros lenguajes, hasta al rap. En efecto, no contradice la definición que llamas clásica, pero se aleja sustancialmente de ella. Con razón la leí y la pasé por alto.

    Yo no sé si mi problema es que no respeto a la academia, pero si un planteamiento académico requiere torcer una definición, y vaya que la definición de cómic es sencilla y directa, para ajustarse al desarrollo posterior, algo parece no estar funcionando bien ahí.

    Para mí quién pretenda que las películas de Hollywood basadas en los super héroes del cómic son CÓMIC, no está claro ni maneja bien el tema. Yo en mi mente básica de ciudadano común hubiera llamado el texto: Interpretación crítica del cine hollywoodense de super héroes. Yo podría aceptar una nueva definición de cómic si enriquece la clásica y añade elementos verdaderamente relevantes.

    Con respecto al tema político te doy la razón.

  12. Alberto Salazar Says:

    Es correcto, Jesús. Pero cuando transcribí el texto, cometí un ligero error. Trastoqué el término «representa» por «representación». Así que sostengo que si aplicas la corrección si se está frente a una definición.

    Y ello es porque considero que, si señalo que la música representa una forma de expresión cultural, también la estoy definiendo. Así que el texto correcto es:

    ———————————————————————————
    «El cómic representa una forma de expresión cultural de gran
    relevancia social, al constituir un medio icónico de la llama-
    da cultura de masas.»
    ———————————————————————————

    A mi parecer, la acepción número 2 del DRAE sobre la palabra «definir» encaja en este caso.

    Copio un extracto del DRAE:
    ———————————————————————————
    «definir.

    (Del lat. definīre).

    1. tr. Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de
    una palabra o la naturaleza de una persona o cosa.
    U. t. c. prnl.

    2. tr. Decidir, determinar, resolver algo dudoso. U. t. c.
    prnl.
    …»
    ———————————————————————————

    De forma, que entiendo que posiblemente tu esperabas algo más cercano a la acepción número 1, más «exacto» y además más ajustado a la concepción clásica. Pero repito, creo que el autor uso una definición más amplia, dado a que esta se adapta mejor a la perspectiva que desea tratar. La de la interpretación crítica. Algo más que solo ver viñetas, imágenes, trazos y textos.

    Él desea que el estudiante en formación, de comunicación social, aprenda a percibir y relatar con facilidad, el mensaje. Un mensaje propio de varios lenguajes, algunos por la composición, otros por los trazos, otros por la representación icónica, uno directo por el texto, etcétera. Y es que el asunto no es tan evidente, ya que hay lenguaje no visibles, en una primera mirada. Un color, una sombra, una mirada, un gesto, la presencia o la ausencia, etcétera.

    ¿Cómo interpretar esta ilustración?
    http://bit.ly/1pVjPlZ

    Eso se que lo entiendes fácilmente, porque tu lo prácticas a diario. Lo manejas mucho mejor que yo.

    Y si a ese asunto, le deseas añadir una interpretación sobre la carga ideológica, dominante del sistema político que se defiende o en el cuál conviven los personajes de la historia, el asunto no resulta simple de tratar. De modo, que presentar al fenómeno como «una forma de representación cultural», permite más fácilmente, revisar cualquiera de esas perspectivas.

    Y eso me parece lógico, ya que facilita la interpretación dentro de un contexto e inmersa dentro de una industria que responde a un modelo económico y político. Así que me parece que lo que a ti te parece «vago», fue un recurso útil del autor para conducir al lector a comprender su trabajo. Tampoco veo que se haya «torcido» el concepto, es más bien que un mismo fenómeno puede ser tratado y estudiado desde diferentes perspectivas; eso lo expliqué en otro comentario y creo que no hace falta ahondar. Así que mientras «no se contradiga» la definición clásica, es válida de usar. Y así me parece que se hizo.

    No puedo, sin embargo, dejar de lado que hubiese sido interesante que se discutiera el punto con mayor precisión. No he leído la tesis doctoral y no sé si allí se hizo explícitamente. Yo para responder, estoy suponiendo muchas cosas, pero no estuve presente en la defensa ni conozco a detalles la publicación doctoral. Es decir, tal vez hubiese sido ideal que se respondiera tu duda, dentro del mismo trabajo académico. No soy el autor del trabajo y no poseo la información exacta para convencerte. Pero quería exponer, que el juicio no era tan simple de hacerlo.

    Por eso es que me parece importante que los autores, aficionados y lectores del cómic, lean la obra y la critiquen. Que pregunten, que interactúen con el autor. Así es que se avanza en el mundo académico. Nadie dice, que los académicos, no puedan fallar a veces. Lo que ocurre es que se espera que el jurado que evaluó el trabajo, fuesen «expertos y estudiosos» del tema. Que se plantearon esa y otras dudas. Y que si el trabajo se aprobó es por que superó satisfactoriamente esos y otros planteamientos.

    Tampoco creo que el problema sea que no respetas a la academia. La academia debe ser capaz de ganarse el respeto por su propio ejercicio. Si una academia respalda trabajos sin calidad, justifica que se le pierda el respeto. Pero no creo que este sea el caso.

    Lo que si me parece, es que a veces, la academia, no publica para gente afuera de ella. Peca de olvidarse, que lo que hace debe tener vinculación y tiene que influir en la sociedad, a la cual responde. De forma, que muchos académicos, escriben para afuera de esta, en un modo que es más propio de adentro de la misma.

    Y eso, si me parece que está presente en el libro del Dr. Gutiérrez. Su trabajo doctoral debe ser escrito en estricto apego a la escritura científica. Pero el libro que publica el MinCI y que parece que fue divulgado para la ciudadanía común, me luce muy impregnado del espíritu académico. Incluso creo que debió incluir mayores explicaciones gráficas. Tal vez fue un asunto de derechos de autor de las imágenes, o es que no fue pensado para la audiencia que llegó. No lo sé, pero el texto, me luce algo «árido y acartonado». No malo, pero si muy propio del mundo académico.

    Humildemente, hubiese preferido que el libro mostrará en forma pragmática, como los estudiantes interpretaban el cómic, antes y después de usar la construcción intelectual que les provee el Dr. Gutiérrez. Menos énfasis en el desarrollo metódico y más en la utilidad real del mismo. Pero aquí, me pongo en tu mismo plano. Estoy criticando lo que a mi me parece, pero desconozco los términos en que se concibió, se hizo y se publicó el libro.

    Es decir, no es que lo que hago no tenga validez, pero debo tener cuidado de apresurar conclusiones. Puede que haya hechos que no están a mi alcance y que justifican cosas decididas.

    En fin, yo insisto, algo bueno que veo en el libro, es que le da relevancia al género artístico del cómic, dentro de la formación académica de un comunicador social de la UBV. Así como cuando Rubén Monasterios, hace décadas atrás, abría puertas en la escuela de comunicación social de la UCV. Porque aunque nos parezca absurdo, aún sobra gente que piense que el cómic es un asunto de niños y que no contiene ningún elemento delicado. Que no hay un mensaje que se inculca más allá de que un héroe derrota a un villano. Y eso si me parece risible.

    Un cordial saludo
    Alberto

  13. soyjesustorrealba Says:

    Bueno, creo que en cuanto al concepto que define el autor llegamos a un callejón sin salida, ya que mantego con respecto a esa definición mi modo de pensar ya expuesto. Creo que debo ceder en el punto de que lo estoy interpretando bajo la óptica de lector común ajeno a las academias… y estoy casi seguro que ese será siempre mi modo de aproximación.

  14. Alberto Salazar Says:

    «Pensamientos sin contenidos son vacíos; intuiciones sin conceptos son ciegas»

    Immanuel Kant (gran filósofo prusiano de la Ilustración europea)

  15. karakenio [Ze] Says:

    Tremenda réplica de Alberto Salazar. Como redactor de este blog, te agradezco hayas tenido la dedicación para genera esta discusión.

    Suscribo al 100% con los 4 párrafos de la primera respuesta de soyjesustorrealba [agosto 3, 2014 en 6:36 pm]. Creo que es prácticamente la mejor síntesis de los que pudiéramos aportar Jesús y yo a esta discusión.

    Lo que me da más curiosidad saber es:
    ¿Qué relación tienes con el autor del libro Alberto? y, cómo llegaste a dar con este post al respecto?
    (El archivo *.PDF que linkeaste no me llegó a cargar bien)

    Me provoca agarrar el libro y leerlo luego de tus impresiones, pero sinceramente es un material que no provoca ser leído por los no académicos (deduzco ese motivo, según lo que has comentado).
    Sobre ese punto de «un libro para académicos», me parece que si se tratase de un libro para médicos o abogados, yo aceptaría el no entenderlo bien y sentir que leo chino; pero un material de comunicadores sociales me parece debería comunicar claramente. Ojo, mi opinión.

    Ze

  16. adrian9 Says:

    gracias alberto salazar por quedarte con 10 minutos de mi vida que no regreseran.

    ponerse a filosofar sobre el comic y meter frases y doctorados para chapear dan ganas de dormir.

    el understanding comics de scott mccloud y Comics and Sequential Art de will eisner es suficiente trabajo como para entender que es el comic sin andar quebrandote el cerebro sobre las nubes con aristoteles etc para dar vueltas sobre el mismo asunto buscandole 800 patas al gato

    queres trabajo academico? moulton marston te lo tiene y ademas creo a wonder woman asi como joda pues.

    y despues saca la carta «dejarse llevar por elementos politicos y blah blah» como si el libro se presento en suiza, por favor. esta claro que el libro viene con su tinte rojo pseudo socialista.

    la bronca que le tengo a este libro y cualquier otra desgracia literaria que ponga a parir al comic es casi igual a la bronca que se le tenia al authority comics code

  17. Alberto Says:

    Buenas noches, Ze.

    Te aclaro que no conozco al autor del libro que se discute y vuelvo a repetir que comenté en este Blog, por invitación personal de Jesús Torrealba, quien de paso me regaló copia impresa del libro para que lo comentara. Ambos gestos se los agradezco a Jesús, a quien conozco desde que empezó a dibujar sus primeros trazos y a quien, de alguna forma estimulé en ello durante esa época.

    Además, esos gestos hablan muy bien de su profesionalismo en este género artístico, ya que Jesús estaba consciente de que podía ser que, mi juicio no concordara con el que anteriormente él ya había expresado públicamente.

    Aceptar que puedan haber puntos de vistas distintos y aceptarlos, aunque no se compartan, es muestra clara de tolerancia y civilización. En especial, cuando se trata de un artista consolidado como Jesús, que bien podría sostener con sus dibujos una reputación de experto y conocedor del fenómeno.

    Por otra parte, hay que insistir que lo que se juzga como bueno o malo, en libro que presenta un trabajo académico sobre «Comics», no debe depender de la afiliación política. Las evaluaciones académicas, y disculpa pero vivo de la academia, tienen eso siempre presente. Incluso, se tiene como ideal que se evalúen los trabajos con pseudónimos o «a ciegas». Es decir, sin saber quienes son los autores. Así se reduce la posibilidad de que un prejuicio personal o un suceso previo externo al trabajo, influya sobre el resultado que se establecerá.

    De modo, que orgullosamente puedo señalar que no conozco al Dr. Gutiérrez y que mi juicio, no radico en ningún tipo de simpatía o antipatía política. Y eso se puede verificar, dado que principalmente refuté las apreciaciones de Jesús, con argumentos. No opiniones subjetivas o personales. Así de simple.

    Algunas pueden ser discutibles, pero jamás me apoyé en cosas como «a mi me gusta la portada», «a mi me agradó la definición». Expresé claramente las razones sobre las cuales me apoyaba para emitir mi idea. Cité autores reconocidos, textos que el autor expresa y razones de peso en el área. De modo que si se me va a refutar, lo ideal es que se haga en los mismos términos. No por mero gusto o desagrado. Es lo profesional y es lo correcto.

    En lo otro que mencionas, debo señalar que lamentablemente no hay alternativa. No se puede juzgar una obra sin revisarla con cuidado. Es decir, para pronunciarse debidamente, hay que leer el libro por completo. Y cuidado si no una vez más. No puedes decir que un un vino sabe bien o mal, si no lo pruebas con el olfato y el paladar. Así de simple.

    Por último, no comparto tu opinión sobre los libros académicos en Comunicación Social. Y aquí esto es una apreciación más que un razonamiento lógico. Creo que hay algunos libros del gran profesor de comunicación social de la UCV, ya jubilado, Antonio Pasquali, que humildemente, creo que un ciudadano común no entendería. Igual creo con el profesor Marcelino Bisbal -antes en la UCV y hoy en la UCAB- y otros más.

    Por eso, sostuve que lo que creo que no fue acertado es que el libro se escribió con demasiado estilo académico. Es decir, poco atractiva para la gente afuera de ese mundo. Y ello no creo que deba ser una ofensa, pero resulta lógico que si alguien tiene 19 años como investigador universitario, como por ejemplo en mi caso, y escribe el resumen de un trabajo doctoral, le cueste escribir para el ciudadano común. Y deba hacer un esfuerzo adicional. Porque lo natural es que esté acostumbrado a hablar y escribir entre académicos.

    Es como cuando un profesor te explica un concepto de integrales en «Matemáticas 1». A él le parece obvio, pero para los estudiantes no lo es. Y es que esa idea le tomó más de 10 siglos a la humanidad para generarla y consolidarla, requirió de genios como Isaac Newton para hacerlo.

    De forma que no comparto, tu apreciación, pero puedo vivir tolerándola y respetándola.

    Un saludo cordial
    Alberto

  18. Alberto Says:

    Lo lamento «adrian9». Pero para nada comparto tu juicio.

    Haces afirmaciones que no respaldas más que con tu parecer y eso no me resulta válido. Es antiacadémico. Es anti «método del discurso de René de Descartes». Es anti Platón, etcétera. Es propio de los fanáticos o llenos de fe religiosa o política. Y con ese tipo de personas, no se debe debatir. No conduce a ningún punto de acuerdo.

    Yo bien puedo refutar tus apreciaciones con las mías. Con algo como: «Con todo respeto a Marston, no pienso que el esté a la altura de Eco como académico» y ello es igual de válido que lo que tú sostienes. Cuidado si no consigo más gente que apoye mi creencia.

    ¿Que le tengas bronca al libro? Ese es tu privilegio o es tu error. Y no es de mi interés discutirlo. ¿Que filosofar te den ganas de dormir? Desde hace siglos, otros han expresado eso mismo. No eres nada original, ni tienes porqué ser lo ;-) Y hasta hay quienes han ido más allá y dicho : «¿Para qué filósofos»? Estos últimos que respondan y ya lo han hecho extensamente. ¿Que no requiero andar quebrándome el cerebro? Lo lamento, pero pienso que ese es un pensamiento anti-científico.

    La humanidad ha progresado mientras más se ha quebrado el cerebro. Cuando han apagado el discernimiento, la humanidad ha transitado, horas oscuras. Por ejemplo, el advenimiento del nacional socialismo de Hitler en la Alemania de finales del 30. Una nación supuestamente desarrollada como Hitler, cayó en manos de un fanático anticientífico y guerrerista.

    Otro ejemplo es durante la instauración de la inquisición católica, que duró siglos. Gracias a gente como Lutero, a quien excomulgaron y persiguieron ferozmente esos fanáticos, que si se quebró el cerebro con sus 95 tesis publicadas en la puerta de una iglesia, fue que nos hicieron avanzar en la civilización occidental. La reforma y contra reforma se debió a él. Eisntein dijo que las mentes mediocres persiguen a las mentes superiores, y yo humildemente creo que con Lutero eso aplica perfectamente.

    De modo, que aunque nosotros no tengamos la estatura ni sabiduría de esa gente, es preferible imitarlos -a pesar de nuestras enormes limitaciones- que apagar el cerebro, como propones. Y en este punto, soy radical. Son un devoto de la llamada «Ilustración Europea» y se los debo a mis profesores universitarios, que me sembraron un lema de una universidad alemana, al empezar a estudiar: «Ustedes están aquí para cuestionar el conocimiento, no para rendirle pleitesía».

    ¿Qué hayas perdido 10 minutos de tu vida? Fue tu decisión seguir leyendo y hasta responder. No busques excusas para las cosas que piensas que hiciste mal. No busques chivos expiatorios, por favor, madura compañero.

    Por otra parte, el hecho es que todo esto empezó cuando Jesús, intentó hacer una evaluación objetiva y razonada de un libro, por petición. Era obvio que al hacerla pública, otra persona podría replicarle. Para bien o para mal. Y las cosas llegaron a un nivel subjetivo y un intento por hacerlas objetivas.

    No creo que el debate sea malo para «Zuplemento», siempre que esté a la altura. Por el contrario, creo ideal que el ciudadano común empiece quebrarse el cerebro con este tipo de debates e ideas filosóficas. Que la academia salga de sus campus, para establecerse en cualquier plaza, foro o blog digital. Eso me luce ideal y de progreso. Así se elevan las naciones. No con televisores que les dicen el mundo es así como te lo decimos. No pienses, déjanos pensar por ti.

    Señalar que un libro trae un tinte rojo o pseudo socialista, sin justificarlos académicamente, me parece retrógrado, pre-cámbrico y típico del fanatismo e incultura. Perdona lo duro de mi juicio, pero es lo que realmente pienso.

    Y si el debate se va a hundir en esos niveles, me permito no seguir respondiendo. Porque no debes poner a un cro-magnon a discutir con Sócrates. No hay diálogo ni razonamiento posible. Lo más seguro es que el cavernícola pierda los estribos y le rompa la cabeza de un golpe al maestro filósofo. A lo mejor, hasta le dice: «¿querías quebrarte el cerebro pensando? Yo te ayudo en un modo más fácil».

    Así que disculpa esta, pero creo que no volveré a responderte. No llegaremos a ninguna parte civilizada.

  19. adrian9 Says:

    tu respuesta fue demasiado larga y me dio fastidio leerla completa, pero el primer parrafo tiene todo el contenido y te respondes solo casi, estamos hablando de comics/arte.
    meterle descartes, academia y blah blah blah, no cuadra, estan viendo cosas donde no las hay, por que la intencion del comic es una, la de su autor y punto.

    que fino verdad? un respuesta…al grano! no te preocupes en responder yo se que estas filosofando en algun lugar lejano, quedate alla.

Replica a Alberto Salazar Cancelar la respuesta